26 Septiembre 2024
Se llevaron a cabo las explicaciones de dos documentos dentro del Tema 4: "Iconicidad de una imagen" y "Alfabetización audiovisual I".
En el tema de "Iconicidad de una imagen o obra de arte" se ha comprendido que se refiere a la representación de la realidad de manera visual o a cómo se asemeja lo que quiere representar la imágenes. En general, cuánto más represente una imagen la realidad mayor será su grado de iconicidad, sin embargo, cuánto menos represente la imagen la realidad y sea más simbólica y abstracta menor será su grado de iconicidad. Este es un concepto que se usa con gran frecuencia en la simbiótica, la cuál estudia los significados de los signos aplicándose en el análisis de la cultura visual y el arte.
La iconicidad se puede medir mediante escalas con diferentes grados y existen muchas diferentes. En este tema la que hemos aprendido es la escala de Abraham Moles con 12 grados que realizó en 1971. Esta clasifica los grados desde más fuerte hasta el más abstracto midiendo las distancias entre la realidad y su representación de las imágenes.
Por otro lado, con el documento de "Alfabetización Audiovisual I" se comprende que se refiere a la habilidad de analizar imágenes de manera crítica e interpretarlas, no solo se refiere a percibir la imagen, ya que hay que tratar de entender lo que estas comunican explícitamente e implícitamente. Hay que conseguir leer la frase como si se tratase de un texto en relación con el contexto, los significados y los elementos visuales que contiene. Gracias a la alfabetización digital podemos reflexionar sobre los mensajes visuales que tenemos a diario en nuestra vida.
Al analizar y leer una imagen se puede hacer de dos tipos: de manera denotativa y de manera connotativa. Ambas son necesarias para complementar gratificantemente el análisis de una imagen.
Por un lado, la lectura denotativa es una descripción objetiva de lo que percibimos de la imagen, es decir, se señala lo que se ve literalmente sin interpretaciones adicionales. En este tipo de lectura se encuentran los siguientes elementos: el tamaño, el formato, las formas, el color, la iluminación y las texturas.
Por otro lado, en la lectura connotativa se analiza más que en una simple descripción literal buscando interpretar los significados emocionales, simbólicos o subyacentes de la imagen. Se tiene en cuenta el contexto social y cultural y esta depende de la percepción personal de la persona que observa la imagen.
Una vez se comprendieron estos conceptos se llevó a cabo la realización de dos práctica que consistían en el análisis denotativo y connotativo de una imagen elegida por nosotros entre autores proporcionados por la profesora.
Reflexión personal: Esta parte del tema incita a reflexionar sobre la manera en que las imágenes, según su relación con la realidad, tienen unos grados de iconicidad u otros. Por otro lado, la alfabetización visual enseña la manera crítica de examinar imágenes comprendiendo su mensaje y los detalles ocultos. Por último, considero que el análisis denotativo y connotativo es algo imprescindible de lo que todos deberíamos aprender un poco para comprender los mensajes y los significados que puede tener un simple anuncio que vemos en la TV.
Información complementaria:
Para finalizar con la comprensión de la alfabetización digital quiero añadir un video el que se trata en el análisis denotativo y connotativo. Tras esto se hace un ejemplo con una imagen analizando las dos lecturas diferentes. Me parece un video muy interesante y que puede ayudar para una mejor comprensión, por ello recomiendo su visualización.