19 Septiembre 2024
Este día enseñamos algunas presentaciones voluntarias sobre la "Tarea Inicial: Yo" del día anterior y llevamos a cabo una breve reflexión sobre ellas.
Seguidamente comenzamos el Tema 4.1.: Cultura, dentro del Tema 4: Cultura Visual.
Antes de iniciar el tema se llevo a cabo la realización de un Jamboard con la participación de todos los asistentes a la clase. Cada uno teníamos que responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es la cultura?. Me pareció una actividad muy interesante ya que no lo había hecho nunca y se puede ver distintas perspectivas sobre una cosa a parte de la tuya. Las respuestas que se obtuvieron fueron las siguientes:

Seguidamente, empezamos el tema, el cuál habla sobre el concepto de cultura, la cultura popular, la cultura de masas y la cultura visual.
Este tema nos enseña que la cultura es un sistema integral que interpreta el mundo abarcando todas las dimensiones del ser humano, tales como las tecnologías, la economía, el arte y lo social. Este término es polisémico, por lo que puede llevar a dificultades en su comprensión, ya que tiene diversos significados dependiendo en el contexto en el que se quiera definir. El concepto de cultura se compara con un "cultivo" por ser comprendido como un continuo desarrollo diariamente y es capaz de transformar las capacidades humanas.
Seguidamente al análisis del concepto de cultura se explica las diferencias entre los términos cultura popular y cultura de masas. La cultura popular se refiere a las expresiones folklóricas y artísticas que se transmiten a lo largo de las generaciones relacionadas altamente con las tradiciones, vivencias y valores de una comunidad. Esta es creativa y va cambiando continuamente con la reinterpretación de las experiencias de los grupos sociales. Por otro lado, la cultura de masas esta creada para el consumo masivo por parte de las personas y surge de la industria culturas con la búsqueda de ganancias. A veces, esta cultura hace que la persona se desconecte de las tradiciones regionales y locales.
En este tema también se comprende el término de cultura visual. Hace referencia al análisis de las imágenes en la forma de vivir y pensar de las personas ya que vivimos en una sociedad dominada por lo visual con imágenes que construyen nuestra cultura transformando nuestra memoria. Por esta razón la alfabetización digital es de gran interés para llegar a una comprensión gratificante de la manera en que estas imágenes se utilizan y se crean.
Con la visualización de este tema, este día se llevan a cabo la realización de dos prácticas para reflexionar sobre el impacto de la cultura invitando a analizar cómo las imágenes forman parte de la identidad cultural.
Reflexión personal: El temario visto este día me hace reflexionar sobre la manera en que la cultura en todas sus formas es capaz de influir en nuestra propia identidad y en la manera en la que las personas percibimos el mundo. La diferencia entre cultura popular y de masas me hace pensar que las imágenes moldean la memoria de una comunidad o del mundo debido a su poder de trasformar e impactar en nuestras vidas.
Información complementaria:
Para complementar este tema quiero hacer una breve reflexión sobre la siguiente frase de Theodor Adorno y Max Horkheimer sobre la cultura de masas:
"La cultura de masas no es una cultura que provenga del pueblo, sino una forma de manipulación de las masas por parte de la industria cultural."
Esta frase te hace reflexionar sobre como la cultura de masas es manipulada por la industria para homogenizar los gustos para transformarlos en productos comerciales y ganar beneficios. Por lo tanto, con esto se pierden todas las tradiciones auténticas y los valores que realmente se quieren transmitir con ello.
Referencia bibliográfica:
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1944). La industria cultural: Ilustración como engaño. En Dialéctica de la Ilustración (pp. 94-136). Herder.