17 Octubre 2024

Este día se comenzó con otra parte del Tema 6, más específicamente con "Instrumentos y juguetes ópticos. Los inicios del cine".

El cine apareció a finales del siglo XIX con la ayuda de avances científicos, tecnológicos, artistas, cineastas entusiastas, etc. Este tema se centra en enseñar las herramientas que fueron necesarias en los inicios del cine para crear la ilusión del movimiento y ver de lo que era capaz el ojo humano. Estas herramientas son las siguientes: taumátropo, estereoscopio, zoótropo, praxinoscopio, fenaquitiscopio, kinetoscopio, zootropo 3D y estroboscopio y arduino.

  • Taumátropo: Esta formado por un disco en cada lado con diferentes imágenes y una vez que lo ponemos a girar de una forma muy rápida con soportes o hilos, se consigue crear una combinación entre las dos imágenes pareciendo una sola. Para lograrlo hay que mantener la visión fija en un punto. 

  • Estereoscopio: Esta herramienta consigue que se puedan ver imágenes en tres dimensiones con una imagen en cada ojo ligeramente distintas entre sí. De esta manera, parece que hay una profundidad. Esto propulso las tecnologías 3D en los inicios    del cine.


Fuente: https://www.pinterest.co.uk/pin/brewster-type-stereoscope-the-bill-douglas-cinema-museum--852447035731579279/

  • Zoótropo: Se considera una especie de tambor que contiene en su interior imágenes y rendijas en los bordes consiguiendo que al girar rápidamente parezca que las imágenes se muevan continuamente, simulando movimiento.



Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/evolucio-historica-de-la-imatge-en-moviment

  • Fenaquistiscopio: Contiene un disco con imágenes que se gira frente a un espejo generando sensación de movimiento en los dibujos. Esto fue un gran inicio en la animación.



Fuente: https://www.antiq-photo.com/en/collections/museum/pre-cinema-2/phenakistiscope-complet/

  • Praxinoscopio: Es una variante de lo que se conoce como zoótropo ya que en vez de usar rendijas en los bordes usa espejos creando así una representación de las imágenes en movimiento mucho más clara.



Fuente: https://www.pinterest.com/pin/756886281094760990/

  • Kinetoscopio: Esta herramienta muestra secuencias de dibujos que están en movimiento gracias a una cinta que pasa de forma rápida en frente de una lente y una luz. Este fue un gran paso hacia lo que conocemos actualmente como cine.


Fuente: https://www.pinterest.com/pin/855754366667673220/

  • Estroboscopio: Es una herramienta que hace uso de luces intermitentes para poder analizar los movimientos rápidos y descomponerlos. Por ello, hace más fácil la percepción de secuencias que con otras herramientas sería más difícil.

Fuente: https://www.frases333.com/que-es-un-estroboscopio-que-hace-principio-de-funcionamiento-y-caracteristicas 

  • Arduino: Esta herramienta es tecnología de código abierto y permite crear dispositivos que se programan pudiendo modernizar otros instrumentos ópticos antiguos añadiendo control y precisión en la imágenes.


Fuente: https://hipertextual.com/2013/04/usos-creativos-de-arduino


Gracias a la profesora tuvimos la oportunidad de conocer algunas de estas herramientas en persona, pudiendo manejar y tocar con nuestro sentidos.

Tras finalizar esta parte del tema se llevó a cabo la realización de una práctica individual:


Información complementaria:

Una de los juguetes ópticos que me pareció más interesante y que gracias a la maestra pude probar fue el praxinoscopio. Por ello, me ha parecido muy buena idea indagar en cómo se podría crear y utilizar en un aula de primaria esta herramienta. Por ello, he encontrado este video que crea un zoótropo (praxinoscopio pero sin espejos) desde el principio, con materiales reciclados de manera muy sencilla y apta para niños.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar